jueves, 16 de marzo de 2017

ARTE Y TECNOLOGÍA,UNA RELACIÓN DE AÑOS

Durante siglos, el arte y la tecnología fueron una misma cosa. Los griegos, por ejemplo, tenían una sola palabra para definirlos: techné. Y techné –que podría traducirse como técnica, o habilidad– encierra la mejor definición de ambos mundos. Para los griegos significaba la capacidad del hombre de crear. La capacidad humana de imaginar lo inexistente y volverlo materia no ha encontrado mejores válvulas de escape que el arte o la tecnología.

Para Carmen Gil, artista, profesora y organizadora del Salón Voltaje, una muestra que reúne obras en donde el arte y la tecnología se hermanan y que hará parte, por segunda vez, de la Feria del Millón, “la relación entre arte, tecnología y ciencia es una de las más antiguas en la historia de la creación. Las primeras expresiones multimediales, como el Wayang Kulit o el Teatro de las Sombras, surgen en Asia hacia el año 100 de la era cristiana”.



En cierta medida se desarrollaron juntos. Pintores y químicos trabajaron siempre de la mano para crear nuevos pigmentos. Músicos, luthiers y constructores perfeccionaron instrumentos musicales. Con la llegada de la imprenta surgió la industria del libro. Con los avances de la física óptica aparecieron la fotografía y el cine. El arte, al fin de cuentas, es un ejercicio técnico.
Con la Revolución Industrial, sin embargo, el artista y la tecnología entraron en disputa. La tecnología había llegado para acelerar el mundo y, en ese esfuerzo, había desplazado al ser humano. Artistas como Delacroix y Théodore Gericault centraron su obra en escenas cotidianas, en las que sentimientos como la melancolía fueron protagonistas. Esta búsqueda de la humanidad parece condensada en la opinión del pensador William Morris, quien aseguró que “el artista y la máquina son absolutamente incompatibles”.
Sin embargo, las corrientes artísticas que entendieron la tecnología como fuente y material para el arte no cesaron. “Es en el siglo XIX en el que las formas precinemáticas empiezan a surgir y a crear ilusiones y experiencias inmersivas que serían más contundentes en el siglo XX con la llegada del cine y posteriormente las experiencias digitales”, asegura Gil. Desde el arte cinético y sus esculturas con movimiento hasta los tecnoartistas como Frank Malina, que dejó su trabajo como ingeniero espacial para empezar a construir instalaciones escultóricas, la tecnología fue el sustrato perfecto para la expresión artística.
En 1966, y durante diez meses, un equipo de artistas de la talla del compositor John Cage trabajó de la mano con un grupo de científicos e ingenieros del afamado Bell Laboratories en una serie de proyectos que darían nacimiento a la organización Experimentos en Arte y Tecnología (E.A.T., por sus siglas en inglés). En 9 Evenings se estrenaron técnicas audiovisuales que serían la base de muchas de las tendencias que vendrían más tarde.
Una década después, la artista colombiana Feliza Bursztyn estaría construyendo sus máquinas Histéricas, a las que unos motores hacían temblar y rechinar. “Colombia ha sido uno de los países pioneros en América Latina en el desarrollo de obras y espacios de exhibición de este tipo”, asegura Carmen Gil. “Después de los experimentos con las máquinas de Bursztyn, a mediados de los setenta llega el video analógico y se empieza a perfilar como un nuevo medio de creación que va a ser fundamental en las décadas siguientes en artistas como José Alejandro Restrepo, Rodrigo Castaño o Gilles Charalambos”.
Para finales del siglo pasado, un objeto construido con circuitos y luces de neón tenía el mismo estatus artístico que el de un cuadro al óleo. Hoy, la relación entre arte y tecnología se ha expandido a nuevos territorios. Cabe pensar en la obra del famosísimo artista chino Ai Wei Wei, para quien la interacción por redes sociales ha sido una piedra angular de varias de sus obras.
Más voltaje
“Comencé haciendo unos registros documentales con el celular”, manifiesta el artista Luis Antonio Silva Anaya, “pequeños fragmentos en los que un amigo se tomaba unas pastas de metadona”. En una estructura de 360 grados, una suerte de pantalla en forma de aro suspendida en el aire en la que el espectador está tan tentado a entrar como a quedarse fuera, se ve proyectado a un joven por momentos dormido en una cama. Por momentos envuelto en una frazada. Algunas veces despierto. Otras dormido.
El amigo de Silva toma metadona, un opiáceo con el que se maneja la adicción a la heroína, para lidiar con el dolor que le produce un tratamiento para su cáncer. “Registré los momentos en que la metadona le cambiaba el tiempo, lo dejaba entre dormido, entre despierto y también cuando llegaba el síndrome de abstinencia”. Las imágenes dentro del aro se repiten una y otra vez, en un loop interminable: “Me interesa mostrar que ese tiempo se vuelve como una condena, como un ritual. Hablo del tiempo, del dolor y de la cuestión de ser testigo”. Dentro o fuera del aro, quien se acerca a Prolongación: extensión en el tiempo o el espacio, como Silva ha bautizado esta videoinstalación, es también un testigo privilegiado. Un partícipe del ritual del dolor.
Silva presentará Prolongación en la nueva edición del Salón Voltaje en la Feria del Millón, que se podrá visitar el 3, 4 y 5 de octubre y que contará con la participación de nueve artistas. Esa unión, esa pulsión si se quiere, está en el corazón de la obra de Silva. “Cuando revisé todo el material que había grabado”, comenta, “sentí que la experiencia íntima de los vídeos se debía sentir en el espacio donde estuvieran. De ahí se me ocurrió la idea de una pantalla circular que encerrara la experiencia”.
Silva asegura que no podría acercarse al arte de una manera diferente: “No sé dibujar muy bien, mucho menos pintar. Así que cuando conocí los nuevos medios, especialmente el vídeo y el mapping, empecé a descubrir un montón de posibilidades”.
“Al final, la técnica en el arte es un procedimiento necesario para expresar las ideas”, asegura el manifiesto firmado por los artistas que participaron en el primer Salón Voltaje, en el que además afirman entender la tecnología como poética y no como efecto especial. Las expectativas de Silva parecen estar alineadas con ese manifiesto: “Hay que aprovechar la oportunidad para no solo asombrarse de técnicas y trucos, sino también de todo lo que hay escondido detrás de eso”, concluye.
FUENTE:http://revistadiners.com.co/artes/29062_arte-y-tecnologia-una-relacion-de-anos/





miércoles, 15 de marzo de 2017

POP ART


POP ART
El arte pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras,  además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
El arte pop y el minimalismo son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.
INTRODUCCIÓN

El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto. De cualquier forma, el arte pop también es la continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto, tal como la creencia en las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes proporciones. Del mismo modo, el arte pop era una extensión como un repudio del Dadaísmo. Mientras que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop reemplazaba los impulsos destructivos, satíricos y anárquicos del movimiento Dada. Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Man Ray, Max Ernst y Jean Arp.
El movimiento como tal surgió a mediados de los años 1950 en el Reino Unido y a finales de los años 1960 en los Estados Unidos. con diferentes motivaciones. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo del tipo Hard edge (traducido como «dibujo de contornos nítidos») y del arte representacional como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad mundana e impersonal, la ironía y la parodia para contrarrestar el simbolismo personal del expresionismo abstracto. En contraste, el origen en la Bretaña de la post-guerra, aunque también utilizaba la ironía y la parodia, era más académico y se enfocaba en la imaginería dinámica y paradójica de la cultura popular estadounidense, la cual estaba formada por un conjunto de mecanismos fuertes y manipuladores que estaban afectando los patrones de la vida, mientras mejoraban la prosperidad de la sociedad. El arte pop temprano de Inglaterra se puede considerar entonces como una serie de ideas alimentadas por la cultura popular estadounidense vista desde lejos, mientras que los artistas estadounidenses estaban inspirados en la experiencia de vivir dentro de dicha cultura.
La mayoría de las obras de este estilo son consideradas incongruentes debido a que las prácticas conceptuales que generalmente son utilizadas hacen que sean de una difícil comprensión. El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen.

CARACTERÍSTICAS
El movimiento urbano que constituye el arte pop, al contrario que el Expresi
onismo abstracto, pretende unir arte y vida mediante el enfriamiento de las emociones. Tiene el propósito de reflejar la superficialidad de los elementos de la cultura de masas en sus obras, es decir, coge productos de consumo accesibles para todos y los representa. Con esto se destaca la inexpresión y la impersonalidad del objeto, alejándose de cualquier tipo de subjetividad del artista.
Por otro lado, la repetición es una característica que abunda en este movimiento ya que en los medios de comunicación se usa como método tanto como para crear iconos como para anestesiar a la sociedad sobre problemas graves. Por lo tanto, en este punto de la historia del arte, el arte ya no imita la vida, sino que es la vida que imita el arte o la imagen.

En el Reino Unido: el Grupo Independiente

El Grupo Independiente, fundado en Londres en 1952, es reconocido como el precursor del movimiento artístico pop.4 7 Eran un grupo de jóvenes pintores, escultores, arquitectos, escritores y críticos que desafiaban la visión modernista de la cultura así como la perspectiva tradicional de ver las Bellas artes. Las discusiones del grupo se centraban en la cultura popular y la implicación de la aparición de dichos elementos de comerciales, películas, tiras cómicas, ciencia ficción y la tecnología. Durante la primera reunión del Grupo independiente en 1952, el co-fundador, artista y escultor Eduardo Paolozzi presentó una lectura utilizando una serie de collages titulado Bunk!, el cual había ensamblado durante su estancia en París entre 1947 y 1949.4 7 El material consistía en «objetos encontrados» tales como anuncios, personajes de tiras cómicas, portadas de revistas y material gráfico que representaba la cultura estadounidense. Una de las imágenes utilizada en dicha presentación fue un collage de 1947 de Paolozzi titulado I was a Rich Man’s Plaything, el cual incluye la primera vez en que se utilizó la palabra “pop!″, que aparecía en una nube de humo que emergía de un revólver.4 8 Después de dicha presentación, el grupo independiente se enfocó principalmente en el uso de imágenes de la cultura estadounidense, principalmente aquellas que aparecían en los medios de comunicación masivos.

EL ARTE POP ESTADOUNIDENSE




Aunque el movimiento comenzó a finales de 1950, el arte pop en Estados Unidos tuvo su mayor impulso durante la década de 1960. En ese momento, la publicidad estadounidense había adoptado muchos elementos e inflexiones del arte moderno y funcionaban a un nivel muy sofisticado. En consecuencia, los artistas de Estados Unidos tenían que buscar más profundo para los estilos dramáticos que se distancian del arte de los materiales bien diseñados e inteligente mente comerciales; por lo que los británicos consideraban a las imágenes de la cultura popular estadounidense desde una perspectiva un tanto alejada, sus puntos de vista se corresponden a menudo con lo romántico y connotaciones sentimentales o humorísticas. Por el contrario, los artistas de Estados Unidos siendo bombardeados a diario con la diversidad de las imágenes producidas en masa, producen en general un trabajo más audaz y agresivo.

Artistas relacionados


·         Jasper Johns
·         Allen Jones
·         Alex Katz
·         Corita Kent
·         Nicholas Krushenick